Intertextualidad texto literario - texto literario.
Ya no puede ser una lectura lineal basada sólo en aquello que el docente considera oportuno e interesante sino que buscará que prime el contexto comunicativo de todos los agentes que en ese instante están realizando un intercambio dialógico.
Al hacer que el aula se vuelva funcional, se estará tomando en cuenta el modelo pedagógico que tiene en cuenta la educación basado en procesos, que tiene en cuenta una educación personalizada (autores que proponen esta idea: Pierre Faure (1981) y Víctor García Hoz (1991)), en las que el alumno tiene libertad de elección, en la que se considera un método activo. Ayudándole al estudiante a acceder de modo secuencial y progresivo a un estadio de desarrollo intelectual interesante. Con lo cual estamos propugnando una educación holística – sinérgica - sistémica (Morales, G. 2000) en la que se concibe al estudiante como una totalidad sistémica. Es decir, no sólo se solicita del estudiante el instante en que realiza la lectura literaria sino que se tome en cuenta el contexto cultural del que procede, para no reducir las expresiones a lo literal.
Con funcionalidad en el aula queremos hacer referencia que ante la lectura el alumno/lector debe desarrollar todas las dimensiones y potencialidades que tiene. La funcionalidad también tiene que ver con un trabajo interdisciplinario de todas las áreas del conocimiento. Si bien es cierto que debemos partir de la información, no debemos quedarnos en ella, sino que debemos pasar a la formación que no se reduce al aspecto cognitivo, ya que desde una formación sólida podemos pasar a una transformación de las estructuras sociales para el bien común.
Los tipos de procesos que se deben tener en cuenta para la funcionalidad en el aula son los biofísicos (ubicación espacio temporal), cognitivos (pensamiento lógico), comunicativo (diálogo), valorativos (asumir compromisos y responsabilidades), estéticos (creación), etc.
La intertextualidad tiene en cuenta la funcionalidad dentro del aula, porque intenta que los alumnos participen directamente de las decisiones, para ello es necesario, trabajar en el intercambio de experiencias, que nos llevará a lo que señala la UNESCO como aprendizajes fundamentales:
1. Aprender a aprender.
2. Aprender a ser.
3. Aprender a hacer.
4. Aprender a convivir
5. Aprender a desaprender.
Para que se lleve a cabo la funcionalidad en el aula, se requiere tener un planeamiento curricular coherente, pluralismo metodológico, responsabilidad de toda la comunidad educativa, poner en activo las potencialidades de desarrollo de cada estudiante. En las que se consideren siempre: la libertad, el respeto y el diálogo multicultural y pluridireccional.
Gloria Fuertes (1992) a partir de una estrofa de la creación lírica Érase una vez de José Agustín Goytisolo (1989), crea un poema titulado El lobito malo y el lobito bueno.
al que maltrataban
(J. A. Goytisolo)
Y érase también
un lobito malo,
al que obedecían
todos los vasallos.
les metió en la guerra,
y no quedó pueblo
ni árbol en la tierra.
No se conocían
y se iban matando,
todo por la culpa
del lobito malo.
Y vino otra vez
un lobito bueno,
al que respetaban
los pocos corderos
-que quedaban-.
Quemaron las armas
y no hubo más guerra.
Lobos y corderos
jugando en la tierra.
1. Puedes visitar esta página para leer "Los motivos del lobo" de Rubén Darío.
http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema1.php&pid=9413
2. Asimismo, te puede servir el cuento "Caperucita Roja y el Lobo Feroz" en la siguiente página.
http://personales.mundivia.es/llera/cuentos/caperucita.htm
3. Un aporte del verdadero final de la "Caperucita Roja y el Lobo Feroz."
http://www.altillo.com/articulos/caperucita.asp